Editorial

Editorial

Salomón Kalmanovitz a

a Editor, Profesor emérito Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Correo electrónico: tiempoyeconomia@utadeo.edu.co

doi: http://dx.doi.org/10.21789/24222704.1126


El quinto número de nuestra publicación trae ensayos muy atractivos, comenzando por el de Amanda Ortiz sobre los censos, que equivalían al crédito hipotecario colonial en Santafé de Bogotá durante la segunda mitad del siglo XVIII. Ella revela la existencia de un sistema de crédito eclesiástico que era restringido, pues solo las élites agrarias tenían acceso a él, en cuantías pequeñas rodeadas de garantías elevadas. El Arzobispado respondía por los dineros colocados como censos consignativos redimibles, y lo hacía de modo muy conservador. Existía un crédito mercantil, también restringido a los comerciantes que se prestaban entre sí, acusando entre ambos un sistema de crédito segmentado y limitado que tomaría un siglo en ser sustituido por un régimen más moderno y universal.

El ensayo de Joaquín Pinto y Carlos Díaz arroja luces sobre la relación entre la capital del Virreinato y la provincia de Popayán, la más rica de la época, al analizar cuidadosamente los archivos y desentrañar las series fiscales y sus categorías de cargo y data entre 1750 y 1821, eliminando ruidos que confundían los trabajos de previos investigadores. Pero además, Pinto y Díaz muestran cómo la guerra de independencia afecta los flujos y situados, y, a pesar de que se siguen recaudando impuestos, estos decaen, mientras que los gastos militares aumentan, y colapsan en gran medida las remesas de la Audiencia de Quito a Popayán y de esta al centro de la nueva República.

El tercer ensayo, de Rapoport y Guiñazú, analiza el pensamiento de Raúl Prebisch, en particular su fase tardía, en la que se propuso construir una teoría del desarrollo económico a partir de sus experiencias en la Cepal y sus debates con economistas tanto del centro como de la periferia.

Víctor Nieto hace otro estudio contemporáneo sobre la evolución de la estructura arancelaria colombiana entre 2002 y 2014, para concluir que la disolución de la Comunidad Andina de Naciones y el fin de la obligación de cumplir con el arancel externo común permitieron que el Gobierno pudiera practicar una política arancelaría más activa y reaccionar mejor frente a los cambios en el entorno internacional.

El artículo de Bampi, Villanova y Zilli trata de establecer si Brasil ha logrado desarrollar una ventaja comparativa en la producción y las exportaciones de maíz, mediante evidencias de la creación o el desvío del comercio con la Unión Europea para el periodo 2000-2014. Aunque las conclusiones no son muy optimistas, los autores aducen que la expansión e integración de los mercados agrícolas pueden llegar a expandir los intercambios, lograr mayores economías de escala y beneficiar a todos los participantes en esos mercados.

En la sección Avances de investigación, Elber Berdugo presenta algunos de los principales hallazgos de su trabajo “El empresariado en Bogotá: 1830-1930”, y hace un balance de la literatura al respecto y cuestiona de manera pertinente la industrialización que tuvo lugar en la ciudad: sus inicios y consolidación, quiénes eran los empresarios, con cuánto capital iniciaron operaciones, cuántas empresas había y qué tipo de organización asumieron, cuál era su mentalidad y procedencia, y qué tipo de comportamiento tuvieron, qué importancia adquirieron los empresarios extranjeros y cuál fue el papel desempeñado por el Estado.

Es especialmente satisfactorio presentar un número cada vez mayor de reseñas críticas de trabajos publicados en Colombia y en otros países. En este número, Johan Torres reseña el libro Consecuencias económicas de la Independencia de Heraclio Bonilla (ed.), que contiene ocho ensayos de distintos autores que son analizados detenidamente. Shawn Van Ausdal asume la reseña del importante libro de Stefania Gallini (ed.) Semillas de historia ambiental, que aspira a abrir un espacio de la Revista al análisis de la evolución del medioambiente. Por último, Giuseppe De Corso da cuenta del libro editado por Joerg Baten, A History of the Global Economy. 1500 to the Present.